![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKju-kHbfvGkYJXFX8z2pGxVJ0ORcP7sUSC34mESzv2YnDk2V-vhG0TRMTn1oWb2Y8S2jUmyW1vylmsvOcHYoenr84IlmbZfo5d_OPdJ2EUEwRz6Kiys8D9ImXAWgmLNILLf8IW-aNHvs/s320/ADN.jpg)
Tres letras bastan para diferenciar lo vivo de lo inerte. El ácido desoxirribonucléico es la molécula de la vida. Se sabía de su existencia desde 1868, pero el papel que interpreta en la película de la vida fue una incógnita hasta 1953. Hoy hace medio siglo de que en el pub Eagle de Cambridge tuviera lugar una escena digna de un guionista de Hollywood. Según recuerda James Watson, su compañero Francis Crick entró al local a la hora del almuerzo e hizo un anuncio histórico: «Hemos descubierto el secreto de la vida». Un hito que ya ha dado lugar a nuevas medicinas y terapias, y que revolucionará nuestras vidas en el siglo XXI. Lo que el físico Crick y el biólogo Watson habían descubierto en el laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge era la estructura del ADN. Informaron de su hallazgo en el número de ‘Nature’ del 25 de abril, con un artículo de una página titulado: ‘Estructura molecular de los ácidos nucléicos’. «No se nos ha pasado por alto que los pares específicos que hemos propuesto sugieren un posible mecanismo de copia para el material genético», concluían tras describir la molécula con forma de escalera de caracol retorcida. La herencia Los genes se encuentran repartidos en el ser humano en veintitrés pares de cromosomas, hilos de ADN comprimido. «El ADN es una fibra delgadísima, una molécula formada por dos hélices complementarias, en la que se alinean cuatro componentes químicos, representados por A, C, G y T, las letras del alfabeto genético», explica el biólogo Francisco J. Ayala. La combinación de esas letras la A de un filamento siempre se empareja con la T del otro, y la C con la G es la que establece la herencia. Si se rompe la molécula longitudinalmente, por mitad de los escalones, cada una de las hélices sirve de molde a una complementaria. Es lo que se conoce como replicación del ADN. «Lo notable es la manera tan completa en que describen el modelo. Lo ponen todo. Eso es lo admirable», dice Ayala sobre los dos primeros artículos de Watson y Crick. Para el catedrático de Ciencias Biológicas de la Universidad de California, «estamos ante el descubrimiento científico más importante del siglo XX. Nace una nueva disciplina: la biología molecular». Félix Goñi, director de la Unidad de Biofísica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad del País Vasco (UPV), considera que «el descubrimiento en sí fueron los métodos. A partir de ese momento, se pueden aplicar a la biología los métodos de la química física. Hasta entonces, la biología era puro coleccionismo». Ayala recuerda cómo, hace medio siglo, «se sabía que los genes estaban en los cromosomas; lo que no se sabía era cuál era el material hereditario». El premio Nobel tardó nueve años lo recibieron en 1962, compartido con Maurice Wilkins y ha sido recientemente, sobre todo tras la publicación del mapa del genoma humano, cuando los ciudadanos del mundo desarrollado han empezado a ser conscientes de la trascendencia del paso dado en Cambridge en 1953. Goñi cree que, por muy conscientes que fueran del hallazgo, Watson y Crick «no pudieron ni sospechar lo que se nos venía encima». Al igual que en otras aventuras de la ciencia, en la del ADN, «España no ha participado en ninguno de los hitos», lamenta Goñi. El investigador añade, sin embargo, que hoy en día nuestro país ocupa el séptimo lugar mundial en el campo de la investigación bioquímica. Ayala, que llegó a Estados Unidos en 1961, coincide en el diagnóstico de un pasado sin medios y de una reciente y apreciable mejora, «con grupos importantes», a pesar del poco dinero que todavía se dedica a la investigación.
2 comentarios:
yo pienso q es una pagina muy buena tiene muy buena informacion, es muy completa es mejor q todas las demas.
esta super completa y super ordenada! de verdada los felicito! les quedo muy bn!
Publicar un comentario